17. Haya de la Torre: Arquitecto de su "Espacio-tiempo (histórico)"
Eugenio Chang-Rodríguez, en el libro, Victor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
(2018), documenta el pensamiento del fundador del partido político Alianza Popular Revolucionaria
Americana, APRA.
En él, recoge la tesis del líder aprista, el espacio - tiempo histórico. Postulado que señala que el hombre alcanza una conciencia histórica cuando es capaz de auto identificarse, espacialmente, es capaz de distinguir y proyectarse de manera colectiva en su entorno social, territorial, y entender su proceso de desarrollo económico social.
"Cada Espacio-Tiempo histórico forma un sistema de coordenadas culturales, un escenario geográfico y un acaecer histórico que determina la relación de pensamiento y de devenir inseparables de la concepción espacial y de la mediación cronológica. Cada EspacioTiempo es expresión de un grado de conciencia colectiva capaz de observar, comprender y distinguir como dimensión histórica su propio campo de es envolvimiento social. Y si un pueblo sólo llega a la adultez cultural cuando alcanza la conciencia de su peculiar proceso de desarrollo económico y social, ella sólo es completa cuando descubre, con el acaecer de su historia, la categoría intransferible e indesligable de su propio Espacio-Tiempo (Haya, 1948, pp. 76-77)."
Su postulado, influenciado por la teoría de la relatividad, pone un marco al espacio denominado por él como "espacio - tiempo histórico", por el cual una sociedad encuentra su "espacio" a través de la "conciencia histórica". Además, actúa a distintas velocidades y toma de referencia a las sociedades que tienen "velocidad máxima" por lo cual su conformación espacial tendría por tanto que contener algunos elementos arquitectónicos de mayor desarrollo frente a otras conformaciones espaciales.
Además, señaló, con mucha lógica, que las condiciones para que el hombre "eleve su conciencia", es el conocimiento del territorio en el que habita. Una reflexión sensata en términos espaciales, por cuanto no es posible construir sin proyectar, y no se proyecta sin el conocimiento pleno del sitio o lugar del que uno parte.
Otros tiempos.
Lo del Haya de la Torre fué en su tiempo de vanguardia, el postulado de sociedades a distintas velocidades, tomado de la teoría de espacios a distintas velocidades fué excepcional. Una interpretación auténtica que extrae de la física de Einsten su aspecto político, redactadas y teorizadas por este genio de una comprensión total.
Sin embargo, por su perseguida vida política, al líder aprista parece no alcanzar el tiempo para dar mayor forma a las herramientas e instrumentos de aplicación para su postulado, y no me refiero a las políticas, que en eso fué un genio, sino a las que abordan los términos espacio territoriales, donde dejó una dirección interesante para analizar y proyectar.
Estos tiempos.
En términos espaciales,no cabe duda que hoy nos encontramos frente a los umbrales y transiciones hacia otra forma de entender las superficies, y no solo por la pandemia en curso, sino por la transformación de los medios de comunicación. La gran red global de datos o internet nos permite hoy la telepresencia audiovisual en distintos espacios de manera simultánea. Una percepción del espacio cada vez más geométrica, y las ciudades no son ajenas a este fenómeno de la percepción. Podemos notar como cada espacio de la ciudad es propenso a ser un terminal de estas comunicaciones, con puertos, portales y otros elementos arquitectónicos.
No obstante, lo teorizado por Haya de la Torre creo se encuentra plenamente vigente en la interpretación del espacio. Lo dicho sobre la conciencia y el territorio es para destacar porque creo que las ciudades o países que mejor se desenvuelven y enfrentan los retos de los espacios productivos son las que se han "elevado" a esta "conciencia territorial", que denomino personalmente a su vez como una conciencia "geométrica", es decir, la proyección del sí en su entorno inmediato y la proyección físico territorial y, en términos del líder aprista, espacios de "velocidad máxima".
Un ejemplo de esta conciencia territorial, o geométrica, o de velocidad máxima, es el caso de Ginebra, Suiza, donde pude notar como sus ciudadanos habían superado algo que creo no se va a observar en muchos lugares, las fronteras, en el sentido espacial sobretodo, al crear conjuntamente con Francia una ciudad transfronteriza denominada Grand Geneve.
Un enorme salto exponencial que ofrece al ginebrino un soporte horizontal y transversal a la superficie urbana. He llegado a concluir que el ciudadano allí tiene esto que Haya de la Torre llama conciencia del espacio tiempo histórico, y han adquirido esa "velocidad máxima" por cuanto esta ciudad no ha podido convertirse en la región transfronteriza que ya es, con distritos franceses circundantes e interdependientes, si no fuera por su elevada conciencia territorial, es decir ubicada y proyectada con su espacio. Donde la suma de las individualidades conectadas con su espacio se elevan y pasan a convertirse en ciudadanos plenos. Donde su territorio evidencia la geometrica de los elementos arquitectónicos desarrollados en escalas superiores. Como diría Haya de la Torre, conectado a su espacio-tiempo histórico.
Sebastian Najarro, Lima, 31 de diciembre de 2021.
Comentarios
Publicar un comentario