Precariedad en la ciudad de Lima


Sebastian Najarro 09 de abril de 2020.

La ciudad de lima cardinalmente está conformada de norte a sur por tres vertientes fluviales, con áreas de cultivo y áreas desérticas de baja pendiente respecto al nivel del mar. Asimismo, por el Este y, acompañando la dirección de Norte a Sur, se encuentra conformado por una cadena montañosa subtropical de moderadas y fuertes pendientes. por último y no menos importante, el Oeste, caracterizado por el mar del Pacífico, que marca límites a la ciudad y define un gran borde costero.

De todos los bordes que tiene la ciudad,son el Noreste, el Este y el Sureste los cuales tienen un territorio difícil en términos de habitabilidad, ya sea por su fuerte pendiente y su accesibilidad limitada. Estos, se encuentran en la actualidad, ocupados por los llamados “ asentamientos humanos” que son agrupaciones de viviendas sobre propiedad del estado, los mismos que, a través del tiempo, se edificaron viviendas sin la previsión de rutas óptimas  de accesibilidad, como asimismo de la falta de asistencia técnica o políticas gubernamentales de la ocupación óptima del espacio habitable.

Sin perjuicio de lo anterior, es importante aclarar, en Lima no hay cerros, lo que hay son montañas, y en ellas, no es habitual que haya viviendas, salvo estas sean de baja densidad, es decir baja altura edificatoria. Estas se encuentren conectadas por senderos carrozables, que dan una mayor posibilidad de uso económico, y en el caso de ser senderos peatonales, por su fuerte pendiente de inclinación, estos dan menos posibilidades de uso económico, salvo sea el uso el de esparcimiento su finalidad. En consecuencia, todo planteamiento distinto a ello, no es normal. 

Por otro lado, qué ocurre con los asentamientos humanos ocupados en los bordes ocupables del Noreste, Este y Sureste de la ciudad?, si, lo anormal. Pero, por qué ocurre ello?, en términos económicos, me aventuro a decir que es la precariedad económica lo que hace ocupar un territorio agreste como las montañas limeñas. Esta precariedad y la falta de políticas de ordenamiento territorial desembocan en la ocupación informal del suelo. Por tanto, que hace que una persona pueda ver en un terreno de esas condiciones posibilidades de ocupación para fines de vivienda?, que tipo de engaño a uno mismo hace ver un futuro posible en un terreno claramente no apto vivir?, y si así lo fuese, qué tipo de engaño hace pensar que por 4 metros de ancho de camino o sendero hacia la vivienda es posible una ciudad?. 

Según RAE sobre, precario:
1. adj. De poca estabilidad o duración.                2. adj. Que no posee los medios o recursos suficientes.
Al respecto, y sobre la primera acepción, esta se refiere a la duración del territorio en el tiempo, es decir, el espacio es precario si este no tiene la certeza de la duración que permanecerá en el mismo lugar bajo un mismo dominio. Esta falta de certeza por tanto hace del espacio uno informal y precario, sin forma estable en el tiempo. Por tanto, como alguien puede proyectar su vivienda o su espacio de trabajo si no sabe si este lugar va a perdurar en el tiempo?.

Sobre esta reflexión, creo que son ampliamente responsables las personas o grupos de personas que forman un asentamiento humano y que no buscan la estabilidad territorial en base a las normas, direcciones, condiciones de habitabilidad y, decide por el contrario, lo precario e informal, pero son igual de responsables quienes no planifican y fiscalizan el territorio. Por qué son las instituciones que tienen el deber de articular alternativas de ocupación; formular planes de vivienda, y re ubicación territorial; al margen de las jurisdicciones, y, una vez planificado, aplicar no la “mano de hierro” a través de las leyes, sino el “hierro en la tierra” o mejor dicho, políticas territoriales eficaces, capaz de re ubicar lo mal ubicado, no guste a quien no le guste.




Comentarios

Entradas populares de este blog

22. Tercera temporada: Puente al Sur

Sin espacio mas que tu espacio.

Referentes para un adelante.